En ese entorno, social y políticamente complejo para cualquier agrupación cultural y más aún, para una sin apoyo de ninguna institución, así estaba el Coro Ideal para ese año; a esto se le sumaban las dificultades para disponer de un local para ensayar y más aún, el vacío que quedó con la salida de su director.
Sin embargo, luego de un proceso de consulta interna, el grupo decidió continuar sus esfuerzos por mantenerse activo y seguir brindado sus canciones al pueblo de Haina y al país. Luego de analizar nuestras reales opciones, el grupo optó por señalar como director a Carmelo Soriano, miembro del coro, exdirector de grupos culturales en el Club Mi Esperanza del sector Piedra Blanca y también exdirector del Grupo Chispa Musical. Carmelo acepto el reto y se convirtió así en el tercer director del Coro Ideal.
Pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que, no solo el coro había cambiado, sino que Haina y todo el país lo habían hecho; dentro del grupo, ya los miembros del coro no éramos los muchachos y adolescentes de antes, sin preocupaciones mayores que el colegio, la diversión y la cultura; ya varios tenían compromisos laborales, profesionales y familiares; era el momento de que una nueva camada de jóvenes continuara el esfuerzo de mantener el movimiento cultural en acción.
El panorama general, el del país, no era el más alentador; las gestiones para llevar el grupo a presentaciones dentro y fuera de Haina se hicieron cada vez más complicadas, pues la tradición de presentar y movilizar a un grupo coral (compuesto hasta de 40 miembros) fue cambiando a otro tipo de atracción, como por ejemplo Orquestas, Bachateros y hasta bailadores de Funky (jóvenes que bailaban música Disco, de forma que parecían robots, tipo Michael Jackson). Competir con todo aquello se fue haciendo cada vez más difícil.
Así llegamos al año 1988, con escasas perspectivas de avance para el grupo y cada vez con menos miembros; así fue como un sábado del mes de Octubre de ese año, el Coro Ideal decidió cesar sus actividades hasta esperar que las circunstancias fueran más propicias para continuarlas. Era una tarde nublada y lloviznaba…. Nunca lo olvidaré, pues para ese año habíamos regresado, por segunda vez a ensayar al local del Sindicato de Ferrocarrileros, en un segundo nivel y las gotas de lluvia se confundían con nuestra pena.
Dentro de las decisiones más importantes del grupo en ese momento de definiciones, estuvo regresar los instrumentos al Penson, quienes los habían dejado en nuestras manos desde nuestra fundación, a pesar de hacía varios años que no permanecíamos a esa institución educativa. Así cerrábamos un ciclo de ocho años de intensa existencia, al servicio del pueblo de Haina.
Desde esa fecha y en el transcurrir de los años se han realizado varias actividades y encuentros que han permitido reunir a varios de los miembros del Coro Ideal y de otros coros, como por ejemplo, el lanzamiento del Haina, Pueblo de Inmigrantes, de Luis Concepción, actividad en la cual el autor logró reunir a los miembros de los coros Sojuv, Municipal e Ideal, en un solo escenario, acompañando al gran cantante Ruby Pérez, en un exitoso concierto para el pueblo de Haina. Esta iniciativa volvió a darle cierto nivel de entusiasmo al movimiento coral en Haina, pues varios de los participantes se integraron al Coro Municipal. Esto nos indica que, para el año 2006, lo que quedaba de los tres coros emblemáticos de Haina, convergieron en el Coro Municipal de Haina. Sin embargo, toda esta iniciativa se vio interrumpida en el año 2012, cuando el Ayuntamiento de Haina decidió suspender retirar su apoyo a las actividades de ese Coro Municipal.
¿Pero…quienes formaron parte del Coro Ideal? ¿Quienes estuvieron en sus filas? ¿De quiénes eran esas voces tan acopladas que nos deleitaron por casi una década? De esto hablaremos en la próxima entrega.
Muchas gracias a Rafael Vancamper, por su imagen del Coro Ideal 1983
0 Comentarios